BUSCADOR (dentro y fuera del blog)

lunes, 30 de agosto de 2010

ABSTENCIONISMO ACTIVO



Frente a una realidad que nos aplasta con el alto costo de la vida, el desempleo, la inseguridad, etc. pareciera que los políticos de turno (tanto oficialistas como opositores) constituyeran una esperanza real para el pueblo, porque a cambio de votos nos ofrecen la oportunidad de un país nuevo y mejor. Sin embargo, si tomamos en consideración que en los últimos tiempos la explotación se ha venido agudizando, desde el abandono de los deseos más íntimos hasta la rutina diaria y la cotidianidad, en la dinámica de una vida más pesada y con menos tiempo para el cultivo de nosotr=s mism=s y la comunidad; si vemos todas las acciones de los políticos y sus partidos, no por mejorar la situación, sino para hacerse aplaudir por un pueblo encandilado con promesas de justicia social y libertad; y si, por último, nos damos cuenta que todas las gestiones buscan satisfacer las necesidades de las grandes corporaciones, de las transnacionales y, en general, de la conservación de la estructura y el poder, veremos en seguida que en nada se ha contribuido a la emancipación real del pueblo… si acaso a alargar su propia cadena.
Pero ¿por qué si se nos ha enseñado que es en el estado y sus instituciones donde se halla la garantía de la paz y la justicia de todos los ciudadanos, se sufren tantas iniquidades sociales sin que haya nadie que se haga responsable por tales?

Porque el origen mismo de la miseria se halla en la estructura que dice ampararnos. En efecto, ésta determina el modo en el que se desarrollan todas las dinámicas sociales, imponiendo divisiones de clase y de poder, sumidas todas bajo una verticalidad en la que son pocos los que obtienen los beneficios del trabajo de muchos que jamás llegan a gozar, ni siquiera, de una vida digna. Esta jerarquización completa de la vida, que va desde cómo entendemos las relaciones entre las cosas en la vida, incluyendo las interpersonales, hasta nuestra pasividad al control de algo (y de alguien) que consideramos superior, es el esquema de explotación que permite que aceptemos de buena gana ser sometidos al yugo de la dominación. Pues al no considerarnos aptos para, en correspondencia con la comunidad, generar un ambiente de horizontalidad, cooperación y autosustento, cedemos toda nuestra autonomía a la soberanía nacional, es decir, a la voluntad de los poderosos. Es por esto que la estructura no puede darnos los medios para nuestra liberación, pues los partidos políticos, el ejército, la policía, las empresas privadas, los bancos, los medios de comunicación, el estado y sus instituciones, son extensiones del poder, es decir, instrumentos que nos muestran un amparo ficticio, que no constituyen más que manifestaciones del control sobre los individuos y las comunidades. Por lo cual ir a votar en las elecciones es legitimar la servidumbre, no es elegir un camino ni escoger una alternativa para la libertad. Ir a votar es consolidar la corrupción y el hurto a la dignidad de todo el pueblo. Participar en esta fiesta electoral significa dar más poder a los poderosos para que puedan perpetrar su dominio sobre nosotr=s. Es por eso que te llamamos a abstenerte. Pero no sólo eso, es necesario transformar esta realidad, para lo cual se necesita tu cooperación y la de tod=s.
La única manera de trazar un camino de justicia social y libertad es agudizando el conflicto. Las condiciones reales de miseria no pueden ser cambiadas, como hemos visto, en el marco que nos imponen las instituciones, pues es éste bajo el cual se legitima el sistema de opresión. La liberación exige un programa de agitación contra toda la estructura (partidos políticos, bancos, instituciones, las fuerzas armadas, empresas privadas, etc.) y una organización horizontal que permita la participación de tod=s en condiciones igualitarias. Sólo la organización social desde las bases puede tejer un mundo nuevo, pues se acaban las medianías y la esperanza en los discursos de los soberanos, se acaba el esperar por la bendición del poder, se trata, pues, de que cada uno sea responsable y soberano, al tiempo que se forja una soberanía comunitaria capaz de encausar el destino de la sociedad hacia un verdadero bien común. No se trata entonces de una mayor libertad- en la que se alarga la cadena del esclavo- sino de vivir la libertad plenamente, en la autoorganización.


POR ESO ESTE 26-S NO VAYAS A VOTAR ¡BÓTALOS!

¡AGITACIÓN Y AUTOGESTIÓN! .

lunes, 9 de noviembre de 2009

Cronograma de actividades de la Primera Muestra del Libro y el Video Libertario de Caracas

LUNES 16.11.09



(Sala de exposiciones de la Facultad de Ingeniería – UCV)


10 de la mañana: Conversatorio introductorio al anarquismo, a cargo del profesor Nelson Méndez (El Libertario.

3 de la tarde: Proyección de la película “Batalla de Seattle” de Stuar Townsend (Estados Unidos, 2007).

 MARTES 17.11.09
(Sala de exposiciones de la Facultad de Ingeniería – UCV)

10 de la mañana: Debate “Una crítica anticapitalista de la Ley Orgánica de Educación (LOE)”, con la participación del profesor Miguel Angel Hernández (Unidad Socialista de izquierda) y Humberto Decarli (El Libertario)


1 de la tarde: Taller “Iniciación fotográfica básica” a cargo de Nelson Garrido
3 de la tarde: Proyección de la película “El último tren” de Diego Arsuaga (Uruguay, 2002)

MIERCOLES 18.11.09

(Sala de exposiciones de la Facultad de Ingeniería – UCV)

10 de la mañana: Cine Foro “Situación de refugiados en Venezuela” con la proyección del Documental: “Mujeres en refugio: Testimonios de una frontera” a cargo del Servicio Jesuita de Refugiados Venezuela.

1 de la tarde: Taller práctico de derechos humanos “Qué hacer en caso de ser detenido/a” a cargo de la abogada Valentina Ballesta de COFAVIC

3 de la tarde: Proyección de la película “La mujer del anarquista” de Peter Sehr y Marie Noëlle (España, 2008)

JUEVES 19.11.09
(Sala de exposiciones de la Facultad de Ingeniería – UCV)

10 de la mañana: Conversatorio “Anarquismo y tecnología” a cargo de los profesores Nelson Méndez (UCV) y Alfredo Vallota (USB).

 1 de la tarde: Presentación del Informe 2009 de la red Social Watch, a cargo del abogado Antonio Puppio de Provea.
3 de la tarde: Proyección de la película “Qué hacer en caso de incendio” de Gregor Schnitzler (Alemania, 2001)

VIERNES 20.11.09

(Sala de exposiciones de la Facultad de Ingeniería – UCV)

10 de la mañana: Debate “La necesidad de construir una alternativa revolucionaria frente a la falsa polarización”, con la participación de Pablo Hernández Parra (Ex comandante del frente guerrillero “Antonio José de Sucre” e investigador en materia energética) y Orlando Chirino (Dirigente sindical, miembro de CCURA y USI). Moderado por Rafael Uzcátegui (El Libertario).

 2 de la tarde: Proyección de la película “Salvador”de Manuel Huerga (España, 2006)

SABADO 21.11.09
(Organización Nelson Garrido, Las Acacias)


9 de la mañana: Comienzo del Taller “Género y poder” a cargo de Migdalia Valdez de la Casa de la Mujer “Juana la Avanzadora” de Maracay.


4 de la tarde: Conversatorio sobre la experiencia del Comité de Víctimas contra la Impunidad del estado Lara, con la participación de tres voceros de la organización.

7 de la noche: Noche de Hip Hop libre y libertario con la participación de Mc Marabino (Maracaibo) y Pneumacopla (Caracas).


DOMINGO 22.11.09


(Organización Nelson Garrido, Las Acacias)

9 de la mañana: Segunda parte del Taller “Género y poder” a cargo de Migdalia Valdez de la Casa de la Mujer “Juana la Avanzadora” de Maracay.


2 de la tarde: Taller básico de ciberactivismo, a cargo de Luis Carlos Díaz, periodista y miembro del Centro Gumilla.

 

viernes, 6 de noviembre de 2009

I Feria del Libro y el Video Libertario Nov. 2009

Por primera vez en Venezuela se realiza una Feria del Libro y el Video Libertario, organizada según la modalidad anarquista de la autonomía y la autogestión. Nuestro fin es la divulgación de los ideales de justicia social y libertad, cuyos textos y films con dificultad se pueden encontrar en el país.

La Muestra se realizará del 16 al 22 de noviembre 2009.



::.Convocatoria D O C U M E N T ( a ) 2009_





Desde el Colectivo Editor de El Libertario , anunciamos que la capital venezolana será, para la segunda quincena de noviembre de 2009, la sede de la 1ª Feria del Libro y el Video Libertario de Caracas, D O C U M E N T ( a ) 2009



Con este evento, queremos poner a la orden del público local una muestra lo más extensa y representativa posible de la producción de materiales impresos y audiovisuales que hoy esté disponible en relación al ideal anarquista y temas afines, pues como en tantos otros lugares, en Venezuela habitualmente es bastante difícil tener acceso a libros, publicaciones periódicas u otro tipo de documentación referida al anarquismo, con lo cual se hace mas arduo superar la ignorancia e incomprensión sobre este pensamiento y su práctica.



Realizar lo que nos proponemos solo será posible con el concurso del mayor número de iniciativas editoriales y de producción audiovisual que estén generando documentación vinculada con lo libertario y tópicos afines (particularmente quienes lo hacen en lengua castellana). A tales iniciativas se dirige en primer término esta convocatoria, pues nos interesaría que en la 1ª Feria estuviese la mayor cantidad y diversidad de los materiales que han elaborado, por lo que nos urge contactarles con toda anticipación para determinar en qué condiciones sería posible contar para este evento con lo que han hecho. Subrayamos que el llamado a comunicarse con nosotr@s no es sólo para quienes producen material libertario en escala relativamente grande o “comercial”, sino que también será bienvenida la producción DIY o artesanal.



+ info a: www.nodo50.org/ellibertario

viernes, 9 de octubre de 2009

JAZZ

a todos los que alguna vez

Sumerge las pupilas.
Nada devendrá del sol,
¡los enigmas del sendero

no los hallarás
en la ideal teosofía de los
fundamentos!

Deja que los altos
te invadan hasta los Himalayas,
que el órgano del caos
no calle en la sinfonía;
asonante, disonante,
síncope de tu beso callado.

Atraviesa
las pulsiones más perversas,
de las vulvas -¡Oh, Madre
Tierra! -
y cuanto bajo, grave
te arrebaten el subsuelo…

Vuela por el bosque,
acomódate bajo las hojas de
los símbolos ¡Vamos!
Todos braman junto al fuego, danzan
con el gruñido de las piedras y rocas,
río, espuma, fronda, estepa.
Y así ¡Oh, Caos! circundan
la arcaica pira
que le regala a los cielos
los rumores más salvajes.
Mueve tu cuerpo disonante,
cruza la gruta que eres lo
Sagrado. Lacera de una
vez,
con el haz del pensamiento,
la membrana blanda
que en los cielos han proyectado;
metáfora de tiernos
desencantos.

Jamás nada te será negado
cuando no distingas entre
interioridad y exterioridad,
belleza y espanto,
vida y muerte,
bien y mal…
todo en una misma muerte,
o vida…,
sea, pues, extinguida la dualidad.

Pero olvida que piensas.
Los cantos no los descifres, nada
dicen, y en ese silencio
de ruidos encontrados,
incorpórate entre danzas
y humo de serpientes.

Palpita en las fauces
de la fiera que es
historia de las albas
y su erotismo de prostitutas
de la vieja escuela.

¡Olvida a los dioses de la pureza,
cuélate entre los proscritos
y marginados,
del edén y del Olimpo!

Devén
yo traslúcido de
mis escombros y bestias,
asoma tu nombre ante el abismo
del Tepuy que ampara
a la sabana quieta.
Disuelve el Ego furtivo,
déjalo fluir en la eterna unidad
del Kukenán que es ése
y todos/ningún río.

Pero no dejes de estallar
en las letanías que te dictan,
para el amparo, tus maestros.
¡Ah, miserable discípulo
de la conciencia!
¡Tú que eres yo y todos
y nadie que fluye
en los espejismos
de la deducción y la experiencia!

¡Ni el cetro, ni el fuete,
ni el yugo, ni la guadaña,
ni tu empleo, ni tu suerte,

nada, pues, te sea
pábulo del miedo!

¡Siémbrate, aspírate,
que somos el arcano!

Vuela por los matices
y embriágate de policromía,
penetra con los sentidos
y el pensamiento
la virginidad
del prisma.

David Domínguez Michelangeli

miércoles, 12 de agosto de 2009

¿UN PAR DE BUITRES SE DEBATEN LA EDUCACIÓN?


Saludos amigos. Luego de leer la propuesta de ley de educación, me di cuenta que hay mucha tela para cortar y mucho que interpretar, reflexionar y, por supuesto, hacer. Puesto que de todo lo que se pueda decir no creo poder hacer un solo artículo, he hecho éste para VDF, tal vez el primero de varios, en base a algunos artículos para ir revisando las lecturas que puedan hacerse. Los invito a que lo lean, cotejen un poco con sus impresiones y tal vez hagamos una discusión al respecto. He aquí, pues, algunas de mis impresiones.

¿UN PAR DE BUITRES SE DEBATEN LA EDUCACIÓN?
No es necesario establecer relaciones de comparación para saber que la calidad de la educación en Venezuela es terrible, y no sólo en su funcionamiento, sino en la base misma de sus contenidos y fundamentos. Es claro, por tanto, que es menester un cambio contundente en la educación venezolana, pero para un sector de la población venezolana, que hoy defiende a capa y espada el derecho a una escuela excelente y democrática, no parecía importarle, desde hace casi treinta años, la suerte académica de sus hijos, los cuales se educaron- o se educan- bajo el yugo de una academia ideologizante y mediocre que busca, en efecto, rebajar la potencia transformadora del individuo a la calidad de un engranaje que mueve el estado. El sistema de enseñanza venezolano, al no presentar contenidos responsables que sirvan como fundamento para el acercamiento del individuo al conocimiento y, por ende, a desempeñar una labor crítica y transformadora en el futuro, traza el sendero de una sociedad acrítica que, al no tener bases para su libertad de pensamiento y acción, está condenada a proyectarse en la voluntad de partidos políticos y caudillos militares que piensan y actúan por ellos.

Prueba de ello, por dar algunos ejemplos, es que en el currículo de bachillerato no hay contenidos serios ni consecuentes: las matemáticas son impartidas como mera habilidad numérica, por lo cual el alumno no desarrolla un entendimiento claro de los fundamentos naturales de los entes abstractos que lo ayudaría a resolver problemas más arduos y con más facilidad, sino que sólo aprende un ejercicio mecánico de la mente dejando de lado el desarrollo lógico-cognoscitivo, lo que le lleva a depender siempre de la mano del maestro para abordar problemas ulteriores en tal ámbito. De modo que la enseñanza de tal materia le deja un conocimiento práctico sumamente vago; El conocimiento de la historia, columna vertebral de la cultura y principio básico del conocimiento de cualquier área, sólo es impartida en 3 de los 5 años del bachillerato, en un año se da de un tajo la historia universal y en los otros dos se reparte la historia de Venezuela. Habría que preguntarse ¿qué clase de conciencia político-cultural se puede esperar de tan mediocre enseñanza? ¿cómo puede alguien juzgar los hechos del presente y atisbar las posibilidades del futuro si ignora las causas mismas de esto, que es el pasado?; otras materias como las lenguas clásicas (bases fundamentales para la comprensión de nuestro propio idioma), filosofía, literatura, etc., son consideradas materias de menor importancia… lo cual dice mucho de la capacidad crítica de los graduandos. Además de la fracasada escisión entre ciencias humanas y ciencias puras y técnicas, que supone una ruptura grave en la base del conocimiento general, a esto hay que aunarle el hecho de que los débiles contenidos son dados de la manera más mediocre en la mayoría de los colegios públicos y privados. Lo que me hace preguntarme ¿dónde estuvo todos estos años la preocupación por el sistema de enseñanza? ¿acaso es mejor ser borrego de un gobierno que del otro? ¿a alguien le ha importado sinceramente que sus hijos reciban una educación que los acerque al conocimiento y los libere de las cadenas de manipulación de las ideologías, las religiones y los medios de comunicación? ¿o lo que importa es, a fin de cuentas, de quién es el fuete que se acaricia?
Ahora bien, como todos sabrán, a principios de este mes fue lanzada a la luz pública una propuesta de ley de educación- recordemos que hace unos meses apareció también una propuesta de cambio curricular para la educ. básica de la que no volvimos a saber nada- que, a mi parecer, plantea fuertes cambios en el marco del desenvolvimiento estructural de la actividad académica. Lo que me lleva a pensar que, más allá de dejarnos halar por las cotidianas turbas mediáticas, es preciso empezar a estudiar y debatir la ley, no para entregar documentos en las instituciones y hacer gala de un gastado intento de pacifismo político, sino para generar acciones serias que se correspondan con la percepción o la opinión que tengamos de la iniciativa en cuestión.
Lo primero que deberíamos abordar es esta idea de “Estado docente”: Las atribuciones, competencias y regulaciones del Estado llegan a ser mucho más profundas, fortaleciendo la figura controladora y rectora que ha erigido el chavismo en sus diez años. Esta característica ya estaba ínsita en el desarrollo académico desde el siglo XX, mas ahora, lejos de avanzar hacia una descentralización del sistema educativo que esté en vías a la consolidación de academias autónomas excelsas, que garanticen una diversidad educativa para que las comunidades y los individuos tengan, no sólo libertad de decisión, sino, además, libertad para estructurar espacios que se correspondan con sus propias necesidades (respetando, por supuesto, criterios básicos a nivel de los contenidos y la pedagogía), lejos de esto- decía- se da al estado un poder superior sobre la educación, lo cual es sumamente peligroso, pues el poder del estado es un fin en sí mismo y la herramienta más poderosa para dominar voluntades- además del monopolio de la violencia- es, en efecto, la enseñanza. El estado como rector oficial de la educación es un peligro mortal para la autonomía de las comunidades y los individuos, así como para el pensamiento libre y el hacimiento transformador de las personas, pues el gobierno es un fin en sí mismo, en su devenir se fortalece sobre el principal fundamento de su existencia: el estado es un ente infinito capaz de trascender a los hombres para poder regir el destino presente y futuro. Si la educación no es un espacio para ir concretando y descubriendo conocimientos para la liberación individual y colectiva, entonces pasa a ser no más que un centro de acondicionamiento para una forma de vida que se nos tiene prefabricada, en beneficio de la cúpula de los gobernantes.
Esto se ve por sí mismo en la parte 2 de la ley en los parágrafos c, e, f, h, i, donde se hace énfasis en la idea de gobierno como: 1) contralor social, 2)como rector de la doctrina oficial (la de Simón Bolívar), 3)como árbitro y supervisor de las infraestructuras, lo que, por lo genérica que es la propuesta, puede prestarse para algo más que dar permisos para la utilización de los espacios en base a criterios urbanísticos, etc., 4) como filtro, árbitro y juez del desenvolvimiento de la actividad de los profesores, de su “ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño (…)en correspondencia a criterios y métodos de evaluación integral y contraloría social”, 5) árbitro de la idoneidad o capacitación de los empleados de una unidad educativa.

En la parte 3, parágrafo g, se dice que el estado ejecutará programas para la actualización permanente del currículo y de los textos mismos que van a ser obligatorios para todas las unidades educativas, lo que implica que el educador será un mero catalizador de los contenidos que el estado considere pertinente que los jóvenes conozcan, creo que es evidente por sí mismo el absurdo y no habría que desarrollar nada en torno al adoctrinamiento que emana del simple hecho. En el parágrafo L de esta misma parte se dice que el estado se encargará del ingreso del estudiantado a la universidad. Es de suponerse que, antes de esto, el estado llevará a cabo un arduo plan de ampliación y extensión de las universidades pues ninguna tiene la capacidad de recibir a todos los bachilleres.

Ahora bien, entre el artículo 10 y el 12 hay una terrible contradicción: El art. 10 prohíbe la difusión de mensajes ideológicos “ y doctrinas contrarias a la Soberanía Nacional y los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. La ley penalizará el ejercicio democrático más importante que hay, esto es, la discusión y debate de las ideas, proponiendo que sólo se pueda impartir contenidos político-ideológicos que enaltezcan al estado y a la constitución. Pero ¿dónde queda entonces aquello que se decía en partes anteriores acerca del desarrollo crítico del individuo? Además, el artículo 12 dice que “La educación regulada por esta Ley, se fundamenta en la Doctrina Bolivariana, Robinsoniana, en el humanismo social y es abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en procesos que tienen como eje la investigación y la innovación” ¿cómo puede estar abierta a corrientes distintas del pensamiento si no se puede ir contra los valores constitucionales? ¿cómo puede- o para que ha de- haber innovación si se presupone que lo propuesto por la constitución es el bien? ¿cómo puede haber humanismo social si no se da lugar a la diversidad de corrientes? Desde mi punto de vista esta aparente contradicción serviría para criminalizar las protestas que vengan de parte del ámbito estudiantil y para fortalecer las manifestaciones gobierneras de otros estudiantes, pues hay un artículo para deplorar a una y otro para defender a su contrario.

El artículo 16 supone una estratagema muy interesante: siendo los consejos comunales estructuras elaboradas desde arriba para controlar a los de abajo, el estado, a través de ellos, ejercerá un “un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía y construcción de los sujetos sociales de transformación”. Si se considera que la actividad transformadora modifica y altera la relación sociedad política-sociedad civil, y por ende la condición conservacionista del estado, resulta absurdo pensar que un instrumento del mismo esté capacitado para formar sujetos sociales de transformación. Este pasticho ideológico del chavismo, que erige un discurso de “poder de bases” mezclado con una práctica de culto fanático a la personalidad, parece impregnar de contradicciones a toda la ley, pues a medida que se va leyendo (y como ya mostré con los artículos 10 y 12) se van viendo cómo se propone el ideal de ser humano crítico y responsable al mismo tiempo que se nos presenta a la educación como forjadora de acéfalos defensores de la constitucionalidad. Que me perdonen, en fin, los defensores de la constitución, pero no considero que la carta magna sea un monumento sacro y que, ante la verborrea que se desprende de ésta, sólo debamos bajar la cabeza y obedecer, me parece que nada dista más de la democracia que este “inmaculado principio” que Uds. tanto defienden.

El artículo 17, busca, en el orden de ideas del anterior, que los grupos oficialistas entren, bajo la figura de “participación comunitaria”, a las unidades educativas para servir de herramientas de control del estado. A través de éstos, el estado puede identificar a personas adversas al régimen y preparar acciones contra su actividad. En el capítulo VII el régimen sancionatorio da poder total al estado para impartir medidas punitivas contra los docentes. Ahora considérese la siguiente disposición (e. de 5, art. 50, cap. VII) , el estado se verá en la libertad de castigar si observa”… conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres o a los principios previstos en nuestra Constitución y las demás leyes de la República”. Cualquiera podrá ver que cualquier actitud puede considerarse bajo este principio, y considerando, además, la intolerancia política y el segregacionismo propio del chavismo, no creo que sea muy conveniente para los docentes no estar inscritos en el PSUV. Véase que resalto la partícula disyuntiva “o” en la cita, para dar a entender que no necesariamente la “conducta” debe ser contraria a lo previsto en la constitución, sino , por otro lado, a la moral y a la ética profesional ¿quién determina lo que es ético o moralmente correcto? ¿está eso estipulado en alguna ley o es disposición del ánimo y tolerancia del comandante?

El art. 19 propone que los estudiantes proyectarán su protagonismo y su participación a través de Consejos Estudiantiles. La labor de los CE me parece sumamente difusa, lo interesante está en la última línea, esto es, que la formación y organización de éstos estará regida por una normativa que se dictará al respecto, cuando en j, 3, del cap. 1 se dice que el estado buscará “implementar una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada, transparente (…),”. ¿Desburocratizada?
Considero, volviendo al art. 19, que es ridículo elaborar una normativa para un tipo de organización que debe emanar de las necesidades mismas del estudiantado, y que, por tanto, el tipo de dinámicas u organización que devenga sólo puede ser efecto del deseo y los fines de los mismos, regular la asociación de los gremios sólo ha logrado, durante toda la historia, confundir la praxis misma de éstos, a tal puno que hoy en día muchas fuerzas que antaño eran una amenaza para los atropellos cometidos desde arriba, han claudicado y no son sino sedantes sociales.

El gobierno venezolano ha aprovechado muy bien la debilidad esencial de sus opositores. El estado ha gastado gran parte del presupuesto nacional en repotenciar el armamento de sus fuerzas armadas, así como de otros grupos de mercenarios a su disposición. Ahora ataca el segundo frente, no menos poderoso, que es el de la educación. Pero resulta que se les encuentra de nuevo un camino fácil, pues hasta ahora no se había hecho una crítica seria, desde algún grupo o persona independiente al oficialismo, o al menos una exhortación a cambiar o actualizar la caduca y vacía ley de educación. Es de pensar que la oposición venezolana no había hecho ninguna mención al respecto por miedo a que el ejecutivo les tomara la palabra y se diera a la tarea de elaborarla. Es obvio que tal actitud responde al hecho de que la oposición no tiene esencia política, sino que funciona como un reactor ante las acometidas del gobierno. Como decíamos, jamás fue iniciativa de ellos elaborar una propuesta de ley, pero ahora exigen que se discuta abiertamente y no a espaldas del pueblo. De nuevo, el chavismo está un paso más adelante. Y hay que ver que pocos han sido los que han visto todas las contradicciones que hay entre las definiciones intrínsecas de la ley y sus propuestas, así como los tonos difusos y las oscuridades. No creo que tales contradicciones sean consecuencia de la estupidez de quienes la elaboraron- aunque no les quito su mérito en ese aspecto-, considero más bien que todas esas cuestiones son un ardid espléndido- desde el punto de vista de una política de buitres, por supuesto.

El control que el chavismo va a tener sobre la educación es casi una mímesis de una ficción orweliana. Creo que es evidente para cualquiera que un cambio serio no puede hacerse sólo a nivel de la estructura, es decir, dándole más y más atributos y responsabilidades al estado, un cambio serio debería hacerse en concomitancia a los cambios de contenidos que habrían de ser dictados, pero es evidente que al gobierno no le interesa si enseñan bien la historia universal o no, lo que importa realmente es el control funcional y estructural para depurar toda forma de disidencia, venga del estudiantado o del personal docente. Lo que me parece más impresionante es que haya toda una juventud chavista rodilla en tierra ante tal iniciativa, sería de las pocas y patéticas veces en la historia que una buena parte de los estudiantes sean complacientes- para decirlo sutilmente- con los gobernantes.
No cabe duda de que el conocimiento y la actividad libre del pensamiento es un horror para la sociedad política, pues el entendimiento de los problemas esenciales de la vida y de la sociedad se traducen en una praxis que no puede ser regulada y controlada por politiqueros de oficio o leguleyos. Así mismo, veo que esta propuesta de ley no es sino la consecuencia de la actitud segregacionista e intolerante propia del chavismo.

Atendiendo al breve análisis que hemos hecho de algunos pocos artículos de esta propuesta de ley, concluyo diciendo que es menester profundizar en todo aspecto de la misma que ya es inminente, a fin de que, como decía antes, podamos elaborar acciones de rechazo y propuestas claras, no para que las tomen en consideración los magistrados e ilustres buitres de arriba, sino para que tengamos un material con ideas frescas para ofrecer propuestas a los movimientos sociales y a las bases.
En fin, felicito al chavismo porque aunque esto no es sino una tristeza que no trasciende en lo más mínimo las limitaciones de la anterior, sino que más bien las expande y extiende, al menos presentaron una propuesta.
Quedaría preguntarse ¿Por qué dejamos que aquellos que despedazan el país a pico y garra decidan por nosotros nuestra educación o la de nuestros hijos?

DDM
VERBO DE FUEGO

viernes, 19 de junio de 2009

::.CONCURSO "GÁNATE UN ENEMIGO CON VERBO DE FUEGO"



Ya están abiertas las inscripciones para nuestro concurso. Para participar sólo debes enviarnos un artículo sobre alguna problemática que consideres importante. Como en este país todo se resuelve al estilo del viejo oeste los premios son infinitos: puedes ganarte desde un cómodo insulto vía email, hasta una golpiza o un tiro en la universidad. El juez que determinará los ganadores será el azar, cuyo criterio de selección versa sobre lo incisivo que sea tu escrito. Pero no te preocupes, el premio de consolación es el odio de tus contemporáneos, y ése sí que es seguro... No dejes que otros si ganen un tiro. Participa ¡ya! (Promoción válida hasta el fin de los tiempos).


http//:www.verbodefuego.blogspot.com

verbodefuego@gmail.com

La llama del antiautoritarismo




(Artículo publicado en el periódico EL LIBERTARIO #50)
Durante toda la historia de nuestro país, o al menos desde que somos república, no se ha gestado verdaderamente una praxis política en la realidad. Entendiendo semejante concepto como la realización concreta de la voluntad de una unidad en función de la necesidad, es decir, cumplir con lo que la palabra política entraña; la preocupación por lo que corresponde a todos. De modo, pues, que lo que hemos tenido, en el mejor de los casos, ha sido un juego partidista fundamentado en el oportunismo, la mediocridad, el facilismo y la demagogia. Lo que en esta tierra se ha dado ha sido, entonces, algo que se acerca más a la politiquería que a la voluntad de construir una sociedad perfectible.

No en vano, como sabrán muchos, tal tradición tenía que confluir necesariamente en la conformación de un gobierno que paradójicamente, queriendo acabar con los errores del pasado, ha encarnado en sí una suerte de realización absoluta de todos los vicios de antaño, condenándonos a una regresión lenta, aunque profunda, que ha debilitado enormemente a los movimientos sociales y a la iniciativas autónomas, así como a la descentralización y a la lucha por una sociedad nueva. Todo esto se hace evidente en la forma en la que el gobierno ha fundamentado su poderío: en la segregación, en la intolerancia hacia la disidencia interna y externa, en la profundización del caudillismo (que ha tenido como resultado un fanatismo terrible), en la demagogia, como instrumento de las clases dominantes para el adormecimiento de la conciencia colectiva y en el más descarado oportunismo gestado por las autoridades, por los diputados, los ministros y otras figuras públicas que ascienden y descienden de cargos. Todo esto según los designios del comandante en jefe que a dedo decide quien ha de ascender (por adulador) y a quien hay que castigar para salvaguardar su figura magnánima de caudillo.

Del otro lado la cosa tampoco ha sido una gestión política de maravilla. La oposición, en estos últimos ocho años, no ha hecho sino actuar repitiendo los vicios vanguardistas de su espejo adverso. Hemos visto como los medios de comunicación han ido creando, con el paso del tiempo, distintos rostros que, avant-garde, han servido como íconos de las clases altas para revertir el efecto caudillista del gobierno hacia sus propios intereses, es decir, para crear un nuevo Mesías que arrastre a las masas. Tales como la coordinadora democrática, Carmona Estanga, los militares de Altamira, Nixon Moreno, Manuel Rosales y, parcialmente, los estudiantes que el veintiocho de mayo se levantaron contra el gobierno.

Este último caso ha sido bastante excepcional. A pesar de que los medios de comunicación, sin conocimiento verdadero del fenómeno que se venía dando, sacó a la luz supuestos dirigentes estudiantiles que en su mayoría no eran reconocidos por los grupos autónomos endógenos, el movimiento estudiantil ha encarnado, en algunos colectivos e individualidades ajenas a la “dirigencia oficial”, la intensión de hacer política. Tal hecho no puede ser subestimado de modo alguno porque supone la fase seminal, aunque muy incoada, de un movimiento antiautoritario en cuya virtud se ve el deseo concreto por establecer una sociedad mejor, por reivindicar el derecho a la vida en su forma más completa.

No obstante de aquí se sigue también un peligro; se trata de que el movimiento estudiantil, que sólo representa una parte importante de la sociedad, se convierta en la nueva vanguardia. Este error, que se ha venido cometiendo desde las alturas de la “dirigencia estudiantil”, supone una forma de escisión en lo que se refiere a la unidad concreta que debería asumir el rol de empresa antiautoritaria. Los estudiantes, como decíamos, son una parte de la sociedad y el que se le considere la más importante es un hecho simplemente circunstancial porque el estudiante no es un “sujeto revolucionario único”, puesto que muchos problemas de la sociedad resultan, en muchos casos, ajenos a estos.

Dentro del movimiento estudiantil es necesario que los grupos establezcan su propia dirigencia, sin que el curso de una coaccione a las otras. La única manera de que esto suceda es evitar el “efecto borrego” que se ha venido dando: Los estudiantes no pueden limitarse únicamente a la participación (activa o pasiva) en las asambleas estudiantiles (que básicamente sirven como centros públicos de información para que la gente conozca las propuestas de acción que se gestan desde arriba), ni a las largas caminatas de las marchas. De modo, pues, que los grupos estudiantiles e individualidades autónomas deben crear sus propios medios de expresión e información, así como la conformación de un discurso y una dinámica propia, para salvaguardar, de este modo, las ideas comunes que estos tengan y, lo más importante, poder llevarlas a cabo. El siguiente paso debería ser la elaboración de redes entre grupos estudiantiles para empezar a conformar desde adentro una unidad en la diversidad y no una uniformidad. Al crear dichas redes, se facilita el conocimiento entre los distintos grupos y la capacidad para establecer debates en cualquier ámbito.

La luz de nuestro hacer debe tener como objeto la concretización de un movimiento que reivindique los derechos naturales, haciéndolos valer en su praxis cotidiana, como decíamos antes, haciendo política. Para que esto ocurra, los sectores de la sociedad que mantengan dentro de su discurso la idea de la superación del autoritarismo y de los vicios de la politiquería tradicional, tienen por necesidad que confluir en una unidad. Ahora, lo que entendemos por unidad no es la institucionalización de un movimiento que actúe en función de una dirigencia oficial, sino más bien la idea de un conjunto diverso y político de cuya esencia se sigue la relación dialéctica entre los distintos elementos que convergen en dicha concreción. La síntesis, que es la conformación misma del movimiento, será apenas el primer paso para una síntesis mayor y ésta el paso para una siguiente, porque en virtud de este movimiento histórico, que es la expresión más palpable de la voluntad y de las conciencias y que supone el con-crecer de la vida, podremos superar los obstáculos del autoritarismo y de la antipolítica (o politiquería) que es nuestro problema inmediato.


DDM

Verbo de Fuego
verbodefuego.blogspot.com
verbodefuego@gmail.com

viernes, 12 de junio de 2009

d[ ]b - ευστοργος - d[ ]b

Pretendo pensar que puedo aprehenderte no mas allá sino acá donde mi imaginación, partiendo de otro ya no habrá de inventarte. Estás aquí, puedo percibirte, hablarte, tocarte y verte, consumando lo anteriorcon el placer de probarte. No conozco otra manerade buscar lo trascendente... camino que llevó a mis ancestros a formar lo que ahora insipiente parece . De ahí parto, comparto y degollo cual si un monstruo dentro de mí se estuviera creando. Hasta ahora no conozco otra vía, no queda más que hacerla mía. Y que mejor manera si no es recorriendo desde el paso seguro y cobarde donde pasa quien teme. Y al lado del que se cree valiente a pesar de que es consciente de que también morir se puede...
Eustorgio M.
Verbo de Fuego
verbodefuego.blogspot.com